domingo, 12 de agosto de 2012


                        17 DE AGOSTO – DIA DEL "LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN"






El 17 de agosto se va a cumplir 160 años del fallecimiento del General José Francisco de San Martín, nuestro “libertador de América”.
El General San Martín (militar, político argentino): nació el 25 de febrero en Yapeyú (Corrientes),  durante el gobierno realista del Virreynato del Río de la Plata. Su padre, el Teniente Juan de San Martín fue gobernador de esa provincia que junto a Doña Gregoria Matorras tuvieron cinco hijos, siendo San Martín el menor de ellos.
En 1781 se marcharon a Buenos Aires para luego trasladarse en 1784 a Cádiz (España), lugar donde se formó como militar en el Regimiento de Infantería de Murcia, y sirvió al ejército militar de España durante veinte años teniendo una destacada labor en la batalla de Bailén, durante la guerra de Independencia española que, le valió en 1808 el ascenso a capitán mayor.
En 1811 solicitó su traslado a América, donde puso fin a su participación de servir a la Corona española, poniéndose para el lado de la independencia sudamaricana.
La Junta de gobierno que se había constituido en nuestro país le encomendó la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, del que fue nombrado comandante. En septiembre de ese año se casó con María de los Remedios de Escalada.
Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro, una organización secreta que se proponía luchar por la libertad de América. En 1813 a cargo de los granaderos tuvo su primer enfrentamiento con los realistas, en la Batalla de San Lorenzo. El 3 de diciembre se lo nombra Jefe del Ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano derrotado en Vilcapugio y Ayohuma.
En 1816 San Martín gobierna Cuyo fomentando la educación, la industria y la agricultura. Crea un sistema impositivo equitativo para que pagaran más los que más tenían. El 9 de julio de ese mismo año el congreso declara la independencia de nuestro país.
El director supremo Juan Martín de Pueyrredón  le nombró general en jefe del Ejército de los Andes y el 5 de enero de 1817 inició desde Mendoza (donde San Martín era gobernador), la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile. Venció a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero, entró en Santiago dos días después y nombró a Bernardo O'Higgins director supremo.
La reacción española no se hizo esperar y el 19 de marzo de 1819 fue derrotado en el combate de Cancha Rayada, pero con la victoria de Maipú el 5 de abril de 1818 aseguró la independencia de Chile y volvió a Buenos Aires. Los conflictos por la organización del país retrasaron sus planes hasta 1820, año en que comenzó la campaña de Perú.
El 12 de julio de 1821 entra con sus tropas en Lima y proclama la Independencia del Perú, y es designado Protector del Perú. Lugar donde suprime la esclavitud y crea la Biblioteca del Perú.
El 26 y 27 de julio se reúne con el otro “libertador” Simón Bolivar, en Guayaquil, donde le deja la conducción de la guerra y vuelve a Lima. Renuncia a todos los cargos.
En 1823 muere su esposa, y el 10 de febrero de 1824 se embarca junto a su hija Mercedes a Europa. En 1824, con la salud muy quebrantada, permanece algún tiempo en Gran Bretaña y Francia antes de instalarse en Bruselas. En 1827 ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con Brasil y en 1829 quiso mediar en las disidencias internas entre los centralistas de la capital y los federalistas de las provincias, a los que siempre se había opuesto; por ello viajó a Buenos Aires, aunque no llegó a desembarcar y regresó a Europa. A su vuelta se instaló en París en 1830 y desde allí escribió numerosas cartas a los dirigentes argentinos. En 1848, casi ciego, se trasladó a Boulogne-sur-Mer (Francia), donde el 17 de agosto de 1850 falleció.

Fuentes digitales consultadas




http://www.sanmartiniano.gov.ar/textos/parte2/texto036.php

Imágen de un Granadero  a Caballo










No hay comentarios:

Publicar un comentario