miércoles, 15 de agosto de 2012

BICENTENARIO DEL ÉXODO JUJEÑO

BICENTENARIO DEL ÉXODO JUJEÑO

"El 23 de agosto de 1812 el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comienza el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el "éxodo jujeño". Ante la inminencia del avance de un poderoso ejército español desde el norte al mando de Pío Tristán, el 29 de julio de 1812, Belgrano emite un bando disponiendo la retirada general. La orden de Belgrano era contundente: había que dejarles a los godos la tierra arrasada: ni casas, ni alimentos, ni animales de transporte, ni objetos de hierro, ni efectos mercantiles."

Resumen

En el mes de mayo de 1812, el general Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, estableció su cuartel general en la ciudad de Jujuy, ubicada en la desembocadura meridional de la Quebrada de Humahuaca, ruta principal de las invasiones desde el norte. Enterado del avance del numeroso ejército realista, Belgrano reclamó al gobierno de Buenos Aires refuerzos para la resistencia; pero no obtuvo mayores auxilios, debido a que las autoridades del Primer Triunvirato estaban abocadas principalmente a vencer a los realistas fortificados en Montevideo.

La Bandera Argentina bendecida por Juan Ignacio Gorriti 

Por entonces llegaban hasta la zona las fuerzas patriotas derrotadas en la batalla de Huaqui Eran alrededor de 800 soldados, sin armas, afectados por el paludismo y completamente desmoralizados. Belgrano debía reorganizarlos, rearmarlos, restablecer la disciplina y dar ánimos a la población. Para ello se volvió riguroso e inflexible con sus subordinados. Para aumentar el fervor patriótico del pueblo hizo bendecir la bandera Argentina en la Catedral, ignorando que la misma había sido rechazada por el Primer Triunvirato (ya que el uso de una bandera propia era un claro signo de independencia para los triunviros, que aún no deseaban abandonar la máscara de Fernando VII.
En lugar de enviar refuerzos para atender el Frente Norte, el Triunvirato, a través de su ministro Bernardino Rivadavia, ordenó la retirada del Ejército del Norte hasta la ciudad de Córdoba.
Bendición de la Bandera por el canónigo Gorriti, 1812.

Organización del Ejercito
El gobierno consideraba imposible resistir al ejército del brigadier Juan Pío Tristán, que avanzaba desde el Alto Perú, después de haber recibido refuerzos en Suipacha, que elevaban su dotación a 4.000 hombres. La intención del ´Triunvirato era retroceder hasta Córdoba, donde a las tropas de Belgrano se unirían fuerzas procedentes de la región rioplatense. Ni siquiera el llamado a las armas de todos los ciudadanos entre 16 y 35 años, y la formación de un cuerpo irregular de caballería, los Patriotas Decididos a las órdenes del valiente Eustoquio Díaz Vélez, permitían a Belgrano oponer cabalmente resistencia.

Bando de Belgrano

“Don Manuel Belgrano, general en jefe…  Pueblos de la Provincia: Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud.
”Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la Justicia de los que las tuvieron y permanecieren indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no sólo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis.
”Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria.
”Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos.
”Comerciantes: no perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis las penas que aquellos, y además serán quemados los efectos que se hallaren, sean en poder de quien fuere, y a quien pertenezcan.
”Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos.
”Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen.
”No espero que haya uno solo que me dé lugar par aponer en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto.
”Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812". - Manuel Belgrano



Apenas se lee sereno aquella orden tremenda lanzada contra todo habitante, que sin distinción alguna, debía obedecerla o perecer. El terror del bando hizo su efecto, y como el general se prometía; no encontró resistencias para ser cumplido. (…)
El patriotismo y decisión hizo llevaderas las penurias de la emigración próxima; y “hasta las mujeres se ocupaban de construir cartuchos y animar a los hombres”, como dice también el historiador Mitre.
No se emprendió la marcha sino cuando se había preparado todo y el enemigo se encontraba próximo, adelantando sus partidas sobre las últimas guardias de las fuerzas que habían estado en Humahuaca. Estas sin perder formación, sufrieron la picada que las orgullosas partidas realistas les hacían y atravesaron por las inmediaciones de la ciudad sin que ni se les permitiese a los oficiales detenerse con cualquier objeto un solo momento en las casas de la población. El grueso de la columna había marchado el 23 y la vanguardia, convertida en retaguardia, pasaba en la tarde de ese día. Belgrano fue el último que abandonó la ciudad en la noche, incorporándose a las fuerzas antes del día siguiente. El enemigo se posesionó de aquella solitaria ciudad en medio de su total abandono. Estaba desierta y desmantelada, y espantado del aspecto tristísimo de aquellos hogares desamparados y de aquellas calles mudas y tristes, después de la agradable animación de otros tiempos, escribía el jefe Tristán a Goyeneche: “Belgrano es imperdonable por el bando del 29 de julio”, Cuando pasó sus ojos sobre aquel ultimátum le calificó de “bando impío”.

COMBATE DE LAS PIEDRAS


El éxito obtenido en el combate de Las Piedras por Díaz Vélez alentó a Belgrano a detener la marcha. Ya desde antes, Belgrano se había apercibido que retirándose hasta Córdoba en espera de la ofensiva de los realistas, éstos podrían fácilmente esquivar las defensas en Córdoba y avanzar directamente sobre Buenos Aires.
EUSTOQUIO DIAZ VELEZ
El 3 de Septiembre el ejército patriota se halla sobre el río de Las Piedras, cuando los Decididos son atacados por la vanguardia realista, produciéndose una escaramuza. El cuerpo patriota se reúne con el grueso y Belgrano, que espera una oportunidad favorable, despliega al ejército en la margen del río haciendo abrir el fuego de la artillería para despejar el frente. Los patriotas persiguen a los españoles, tomando 15 6 20 prisioneros y matando otros tantos. Una partida de paisanos al mando del capitán Esteban Figueroa logra apresar al jefe enemigo, coronel Huici, al Portaestandarte Negreiros y a un capellán. Son las cuatro de la tarde y la victoriosa partida inicia una marcha forzada con sus pioneros, huyendo del resto de los adversarios. “El enemigo (... ) no volvió a incomodar nuestra retaguardia”, cuenta el general Paz en sus Memorias. A las doce de la noche están ya en Tucumán, donde se encuentra el grueso del ejército. 
Como símbolo patrio la misma bandera fue donada por el general Belgrano al Cabildo de Jujuy el 25 de mayo de 1813, como premio y homenaje a ese pueblo que lo acompañó en el éxodo del 23 de agosto de 1812 y que posibilitó los triunfos de Las Piedras, Tucumán y Salta. Su tela es de raso, consta de tres paños y lleva pintado el escudo de la Asamblea de 1813. Su confección y pintado se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy.


Extracción de fuentes digitales:
Las imágenes se extrajeron de: 
https://www.google.com.ar/search?q=imagenes+del+exodo+juje%C3%B1o&hl=es&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=SmUsUOzUG4mi9QT13YHICA&ved=0CEQQsAQ&biw=1280&bih=666

Les dejamos el enlace del Ministerio de Educación de Jujuy donde ofrece la cartilla para nivel primario "¿Qué fue el Éxodo Jujeño?", se puede bajarlo e imprimirlo

Jujuy. Ministerio de Educación. - ¿Qué fue el éxodo jujeño?. - Jujuy : Ministerio de Educación de Jujuy, 2012. - p. 30.-

ENLACE





domingo, 12 de agosto de 2012

POESÍA Y CANCIÓN DEL ÉXODO JUJEÑO


 POESIAS ALUSIVAS AL BICENTENARIO ÉXODO JUJEÑO


ME ESTOY YENDO


Volví triste pa’ mi rancho
Por esta orden que es fría
Que me obliga a dejar
Lo que tengo y más quería.

Alcé mi pobre cosecha
Y preparé el ganado,
Con mi mamá alterada
Y los hijos asustados.

Sueltan en llanto, mi mujer
En quedarse amenazó
Pero al vernos ya lejos,
Su fiel caballo apuró.

Cuando me crucé con otros
Como yo tan angustiados,
Mi pena se hizo grande
Pa’ este pecho truncado.

Mi rancho quedó atrás,
Y mis ojos voy cerrando
Pa’ no ver como el fuego
Mi vida está quemando.

Yo no sé pa’ donde vamos
Y no sé si volveremos,
Solo sé que me ahogo
Por saber lo que perdemos.

En silencio todos marchan
Pero sollozos se siente,
Los animales arriados
Confundidos con la gente.

Ya nos apuran el paso,
Ta’ cerca el enemigo,
Y queda el Xibi-Xibi
Como único testigo.

El general parece frío
Pero una lágrima le vi
Porque esta batalla
La debemos pelear así.
Ahora ya lo entiendo
Que no podemos quedar
Porque una tierra libre
Los hijos deben heredar.

Mochita Herrera

Extraída de




El ÉXODO

Ruidos de cañones atruenan los cerros,
el cóndor agita sus alas tenaz,
(al Chañi ha llegado el grito de guerra
el valle ha perdido la calma y la paz).

Allá van jujeños cortando quebradas
el cielo enlutado los mira marchar;
(la tierra está yerma, el godo ha llegado
la caja penada dejó de tocar).

Mis versos te evocan centauro jujeño,
tus hijos recuerdan que en prueba de amor,
(regaste con sangre tu tierra norteña,
blandiendo machetes al son del tambor).

Siguiendo a Belgrano, cruzaron el Zapla,
el Fuerte de Cobos, Cabezas de Buey,
(y allá en un recodo del triste camino
por nuestra bandera juraron morir).

Las recuas de mulas acallan los versos
y alguna baguala robaba al cacuí,
(que de pena miran esos pechos tristes
qué solo y lejano se ha quedao' Jujuy).

Mis versos te evocan centauro jujeño,
tus hijos recuerdan que en prueba de amor,
(regaste con sangre tu tierra norteña,
blandiendo machetes al son del tambor).












                        17 DE AGOSTO – DIA DEL "LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN"






El 17 de agosto se va a cumplir 160 años del fallecimiento del General José Francisco de San Martín, nuestro “libertador de América”.
El General San Martín (militar, político argentino): nació el 25 de febrero en Yapeyú (Corrientes),  durante el gobierno realista del Virreynato del Río de la Plata. Su padre, el Teniente Juan de San Martín fue gobernador de esa provincia que junto a Doña Gregoria Matorras tuvieron cinco hijos, siendo San Martín el menor de ellos.
En 1781 se marcharon a Buenos Aires para luego trasladarse en 1784 a Cádiz (España), lugar donde se formó como militar en el Regimiento de Infantería de Murcia, y sirvió al ejército militar de España durante veinte años teniendo una destacada labor en la batalla de Bailén, durante la guerra de Independencia española que, le valió en 1808 el ascenso a capitán mayor.
En 1811 solicitó su traslado a América, donde puso fin a su participación de servir a la Corona española, poniéndose para el lado de la independencia sudamaricana.
La Junta de gobierno que se había constituido en nuestro país le encomendó la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, del que fue nombrado comandante. En septiembre de ese año se casó con María de los Remedios de Escalada.
Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro, una organización secreta que se proponía luchar por la libertad de América. En 1813 a cargo de los granaderos tuvo su primer enfrentamiento con los realistas, en la Batalla de San Lorenzo. El 3 de diciembre se lo nombra Jefe del Ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano derrotado en Vilcapugio y Ayohuma.
En 1816 San Martín gobierna Cuyo fomentando la educación, la industria y la agricultura. Crea un sistema impositivo equitativo para que pagaran más los que más tenían. El 9 de julio de ese mismo año el congreso declara la independencia de nuestro país.
El director supremo Juan Martín de Pueyrredón  le nombró general en jefe del Ejército de los Andes y el 5 de enero de 1817 inició desde Mendoza (donde San Martín era gobernador), la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile. Venció a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero, entró en Santiago dos días después y nombró a Bernardo O'Higgins director supremo.
La reacción española no se hizo esperar y el 19 de marzo de 1819 fue derrotado en el combate de Cancha Rayada, pero con la victoria de Maipú el 5 de abril de 1818 aseguró la independencia de Chile y volvió a Buenos Aires. Los conflictos por la organización del país retrasaron sus planes hasta 1820, año en que comenzó la campaña de Perú.
El 12 de julio de 1821 entra con sus tropas en Lima y proclama la Independencia del Perú, y es designado Protector del Perú. Lugar donde suprime la esclavitud y crea la Biblioteca del Perú.
El 26 y 27 de julio se reúne con el otro “libertador” Simón Bolivar, en Guayaquil, donde le deja la conducción de la guerra y vuelve a Lima. Renuncia a todos los cargos.
En 1823 muere su esposa, y el 10 de febrero de 1824 se embarca junto a su hija Mercedes a Europa. En 1824, con la salud muy quebrantada, permanece algún tiempo en Gran Bretaña y Francia antes de instalarse en Bruselas. En 1827 ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con Brasil y en 1829 quiso mediar en las disidencias internas entre los centralistas de la capital y los federalistas de las provincias, a los que siempre se había opuesto; por ello viajó a Buenos Aires, aunque no llegó a desembarcar y regresó a Europa. A su vuelta se instaló en París en 1830 y desde allí escribió numerosas cartas a los dirigentes argentinos. En 1848, casi ciego, se trasladó a Boulogne-sur-Mer (Francia), donde el 17 de agosto de 1850 falleció.

Fuentes digitales consultadas




http://www.sanmartiniano.gov.ar/textos/parte2/texto036.php

Imágen de un Granadero  a Caballo










miércoles, 1 de agosto de 2012




La Antología de Pequeños Autores fue realizada por los alumnos de la escuela donde expusieron toda su capacidad creadora e imaginativa volcadas en relatos, poesías, coplas, canciones infantiles. 


El prólogo realizado por la Bibliotecaria Carolina





Autores 

Sin título (Canción)...........David SILES. Jardín "D"

Sin Título (Poesía)............Santiago SAJAMA. Jardín "D"

"De la manito" (Canción).......Julieta CRUZ LOPEZ. Jardín "D"

"El Gallo" (Poesía)............Leandro FRANCO. Jardín "D"

"Los Tres Chanchitos (versión)..de Carlos Dominguez. Jardín "D"

"La Lechera" (relato).......Cristian F. PUCA ESTRADA. Jardín "C"



"Duermase, Duermase" (Canción)...Rodrigo PASET GARCIA. Jardín "D"


"Los Angelitos del cielo" (relato).Gastón E. CASTILLO. Jardín "C"


"La araña y la mosca" (Relato)......Luciano B. ROMERO. Jardín "C"


"Mi destino es hoy" (Relato)......Daiana Abril CHOQUE. 5° grado


"El Colibrí y su amada" (Cuento)......Selene N. CLAURE. 5° grado


"Un Gallo y los animales durmiendo"(Cuento).Mariano OCHOA. 5° "C"


"La Hermana" (Poesía)...............Geovana VILCA. 5° "C"


"Los Tres Chanchitos versión de......Tatiana FLORES. Jardín "C"


"El bosque de las pesadillas" (cuento).......Camila LOPEZ. 7° "D"


"La bufanda roja"...............Claudia IBAÑEZ. 7° grado




"Coplas para cantar"...................Rodrigo CABALLERO. 4° "C"

"Mi Luna blanca" (Poesía)..............Valeria PEREZ. 4° "C"

"Los sueños si se hacen realidad"......Chakira JUAN. 3° "D"

"Coplas de mi pago"....................Maxi ITURBE

"Versos".............................Lourdes Morena LOPEZ. 4° "D"

"Copla".............................Bianca M. FLORES. 4° "C"



"La cucharada de jarabe" (Relato)......Andrea A. CHOQUE. 3° grado

"Mila, el viento" (Cuento).........Valeria HUMACATA. 3° grado

"El octavo enanito"................ Anónimo

"Los Tres Chanchitos versión de Daniel ACOSTA. 3° grado

"El duende verde"......................Anónimo

"La bella durmiente" versión de........ Zoe VICINO. 3° "E"

"Mi gatita"(Relato)............Macarena ARISPE. 3° "E"

"Había una vez...."...........Agustín VAZQUEZ. 3° grado

"El sapito glo, glo, glo"..... Javier OCHOA. 3° grado

"Había una vez..."............Pablo.




"Había una vez..."....................Martín QUISPE. 3° grado

"El campesino y el dragón" (cuento).....Celeste GUERRERO 4° "D"

"El mono desordenado"...........Priscila ALARCON 4° "C"

"Morena y su amiga en el árbol" (Cuento).Daniela S. CUSSI. 4° "D"

"La Adita estrellita" (Poesía).....Rocío SANTOS. 4° "C"

"Coplas"..................Karen CARDOZO. 4° "C"

"Una rosita" (Poesía)............Sofía. 4° "C"





"Marcelo y Camila" (Moraleja).....Gonzalo E. CASANOVA. 4° grado

"Un hijo bueno y uno malo" (Relato)..........Anónimo

"Los siete Enanitos y Blancanieves" versión de Camilo Ian COVICH 4° "D"

"Doce princesas y el soldado gruñon" versión de Rocío Lilen ORELLANA. 5° grado.

"Josefina y Pancho" (Relato)........Luis F. NERY SOSAYA. 4° "D"

"Dinosaurio" (Relato)............Julio GARNICA 4° "C"

"La estrella de mi corazón" (Poesía)....Lita. C. JUAN. (PROITE)

"La fiesta de disfraces"..........Mirna N. ORDOÑEZ. 7° "C"





"Los Tres Chanchitos" versión de Franco GARCIA.

"Para la Mulata no hay imposible".............Anónimo

"Lunita" (Relato)...............Florencia A. GARZON. 4° "C"

"Las doce princesas y la caperucita roja" versión de Gonzalo CASANOVA. 5° "C"

"Isabel y Julieta" (Cuento).......... Nerea AVILES. 4° "D"

"Coplas"...................Nicolás SILVA. 4° "C"






"Princesa bailarina"...............Eliana Lucila LLANES. 3° grado

"El Ogro del pantáno"........Ernesto J. TORREJON HUMACATA. 7° "C"

"Peto y la puerta secreta".........Martina RUBIO. 3° "E"

"La princesa Mallco" (Cuento).......Brenda ANDRADA. 4° "D"

"La tierra soñada" (Relato)........Abel GUTIERREZ. 4° "D"

"Día de amor" (Poesía)............................Anónimo

"La escuela en el bosque" (Cuento).......Nicol CHOQUE. 3° "E"

"El Ratoncito Perez" versión de Alejandra MARTIN CASTELLANO